jueves, 23 de febrero de 2017

PROTOTIPO Y DAFO

  • Los detalles necesarios para saber en qué contexto lo pondrías en práctica (etapa, edades, características del centro y del alumnado, detalles de tus socios y socias en el caso de que sea un proyecto colaborativo, etc.): El contexto de mi proyecto "Cuentacuentos Interactivo" es un centro de primaria ordinario donde hay alumnos de aulas ordinarias y 3 aulas de educación especial con alumnos plurideficientes con parálisis cerebral infantil. EL barrio es de clase media baja y una gran mayoría de familias, suele colaborar activamente con el centro. Hay también una gran conexión y preocupación de los profesores con el contexto cultural del entorno. Se suelen realizar contactos permanentes con los agentes externos educativos y los locales y espacios culturales del barrio, son utilizados por el centro para poder tener una mayor conexión entre lo que se enseña en el centro y lo que se vive culturalmente en el barrio.
  • El producto final de tu proyecto: Realizar varias sesiones de cuentacuentos donde los alumnos de 2º de EP relatan  y escenifican los cuentos a los alumnos de las aulas de educación especial. Se grabará en vídeo y se subirá al blog del colegio para difundirlo a las familias y al entorno más próximo o más lejano. Se podrá compartir la experiencia con otros centros de las mismas características o también se puede ir a realizar representaciones a otros centros de educación especial que se encuentran en el entorno más próximo.
  • La relación con el currículo correspondiente: Se relaciona con las competencias de comunicación lingüística, expresiones culturalesy artísticas , iniciativa personal, aprender a aprender, socialización y sobretodo en la expresión de la creatividad individual de los alumnos que relatan y de sus familias.
  • La secuencia de tareas y actividades dentro de tu proyecto especificado:
  1. Evaluación inicial ¿Qué es un cuentacuentos y  qué cuento voy a contar? Breve exposición y reseña y lluvia de ideas.
  2. Utilización de Ebook para leer los cuentos.
  3.  Creación de los cuentos mediante herramientas digitales con pictogramas para que los alumnos discapacitados puedan leer y entender los cuentos.
  4. Presentación en Prezi para presentar el proyecto a los asistentes e invitarlos a compartir y colaborar en nuestro proyecto. Se implica con ello a los padres. 
  5. Se manda toda la información al blog del centro para que se difunda por toda la comunidad educativa y si nos pueden leer también algún agente externo al centro que nos siga.
  6. Se realiza música para acompañar a las ilustraciones del cuento, proyectándolas en una pizarra digital al mismo tiempo.
  7. Editar la grabación de un vídeo con Youtobe y subirlo al blog. 
  8. Tutoriales con Screen para realizar los trabajos manuales que se utilizarán en la representación . Servirá de ayuda a los padres que colaboren.
  9. Podcast, donde se grabará el producto final en audio que también se subirán en el blog e incluso se pueden compartir en alguna plataforma digital que le ayude a tener una mayor difusión del proyecto.
  10. Realización de un cómic con www.pixton.com donde los padres ayuden a difundir el cuento seleccionado.
  11. Elaboración de Wiki como evaluación y puesta en común del proyecto.
  • Los movimientos de socialización rica que planteas, si así lo estimas oportuno: se une este proyecto a la inclusión de los alumnos de las aulas de educación especial en el contexto más normalizado posible.
  • El uso que harás de las TIC, si así lo estimas oportuno: En cada actividad he mencionado las TICs que vamos a utilizar.
  • Los materiales y recursos que necesitarás para tu proyecto, incluyendo recursos humanos, materiales y temporales: Recursos personales : maestros, maestros de PT, audición y lenguaje, fisioterapéutas, educadores y voluntarios.
  • Las estrategias de evaluación que pondrás en funcionamiento: wikis, cuestionarios de mejora, escalas de observación y rúbricas.
  • Las estrategias de difusión que te gustaría utilizar: me gustaría difundirlo por varias páginas o comunidades de aprendizaje, y por los centros educativos de la zona e incluso de la ciudad, por si quieren que se realice alguna actividad similar.
  • Toda aquella información complementaria que estimes necesaria para la valoración de tu proyecto: Se realizará una autoevaluación del proyecto y unas propuestas de mejora. Se realizará una posible extrapolación del proyecto a otros proyectos del centro, viendo como se puede aplicar en otras actividades sobretodo las herramientas digitales y la forma de difusión del proyecto.
 Análisis DAFO de mi proyecto:
  • Debilidades.
  1. No todos los profesores del centro están a favor de realizar actividades inclusivas donde participen todos los alumnos.
  2. No todos los padres creen que este tipo de actividades de tipo artístico faciliten la adquisición de aprendizajes.
  3.  La sala de usos múltiples es de reducidas dimensiones, con lo que la asistencia a estos eventos es reducida. Sólo podrán asistir los alumnos y en grpos reducidos. 
  4. El curso que prepara los cuentacuentos es de línea valenciano, con lo cual los cuentos serán en valenciano con el riesgo de que algunos alumnos discapacitqados no entiendan lo que se les dice.
  • Amenazas: 
  1. El tiempo de preparación de las actividades se puede ver dilatado y no llegar a realizarse todos los cuentacuentos que se han presentado.
  2.  Los padres no siempre tienen tiempo para poder colaborar en estos proyectos.
  3. Inseguridad del alumnado ante el público. Hay veces que los alumnos no tienen la suficiente madurez para enfrentarse a un público, con lo que el producto puede que no sea el esperado.
  4. Dificultades para que cada familia tenga un equipo informático adecuado y posea algún miembro de la familia conocimientos suficientes para poder apoyar a sus hijos en las tareas con las herramientas digitales.
  • Fortalezas.
  1. El equipo de profesorado de educación especial está muy cohesionado y hacen todo lo posible porque proyectos de este tipo salgan hacia adelante.
  2. La dirección del centro está muy a favor de este tipo de actividades y está concienciado de la difusión positiva de este tipo de proyectos para la comunidad educativa.
  3. La evaluación de los proyectos sigue unas pautas muy específicas donde se valora exhaustivamente el proceso y el producto de las actividades y si necesitan mejorarse.
  4. El equipo docente de educación especial está muy por la labor tanto de difundir los proyectos que realiza como de recibir propuestas de actividades de otros centros para colaborar activamente en el desarrollo con los mismos.
  • Oportunidades.
  1. Se busca que los alumnos con discapacidades estén incluidos en el mayor número de actividades posibles que realiza el centro.
  2. Se difunde a través de un evento anual que fomenta la Consellería para potenciar proyectos y actividades novedosas en el mundo de la inclusión.
  3.  Se activa un protocolo de difusión por toda la comunidad educativa, llegando así al máximo de personas y agentes culturales posibles.
  4. Se difunde a otras instituciones dedicadas al mundo de la educación especial, para que se de a conocer este tipo de actividades.

sábado, 18 de febrero de 2017

ACTIVIDAD DE INTROSPECCIÓN

                                            




  • ¿Cuáles son las prácticas de evaluación que utilizas en tu trabajo docente?Al ser profesora de Pedagogía Terapéutica, las evaluaciones son más cualitativas que cuantitativas. Actualmente estoy utilizando los estándares de aprendizaje de la legislación vigente  como referencia para realizar la evaluación. 
  • ¿Qué estrategias de evaluación utilizas? Me gusta ver la evolución de los alumnos, observando mucho en el proceso y dando menos importancia al producto. Estoy muy centrada en observar y enseñarles estrategias de aprendizaje que puedan aprender y puedan aplicar en otros procesos de aprendizaje, generalizándolos como herramientas a utilizar en cualquier momento.
  • ¿Qué tipo de evaluación te proporcionan? Este tipo de evaluación de tipo más observacional, nos da una información  más personalizada del alumno. El alumno está más relajado a la hora de aprender una experiencia educativa, ya que no es como un examen de una hora, donde pasa mayor nerviosismo, ya que tiene que demostrar que está dentro de un promedio que se exige y que la mayoría de veces no tiene mucha fundamentación psicopedagógica; no entiendo por qué se sigue realizando así como en el siglo pasado.
  • ¿Te permiten ver a los aprendices actuando o solo replicando una lección que previamente has explicado? En realidad este año estoy enseñando por medio de talleres, que es una experiencia nueva para mí, y tengo que realizar junto a ellos o colaborar con ellos para obtener un producto final. Trabajamos en grupo y si hay un guión preestablecido, puede dirigir tanto cualquiera de los alumnos como el profesor. Siempre está el profesor para guiar si aparece alguna duda. Pero en realidad hay talleres donde experimentamos todos en el proceso para llegar al producto que nos hemos planteado.
  • ¿Te permiten valorar un buen número de competencias en tus estudiantes? Sí. Esta forma de evaluación permite observar y ver mayor número de competencias en los alumnos. El grupo es pequeño (10 alumnos) y por tanto como docentes tenemos mayores oportunidades de conocer a los alumnos en muchas facetas que no son posibles cuando trabajamos en un gran grupo.
  • ¿Qué nivel de satisfacción expresarías con tus estrategias de evaluación? El nivel sería bueno o medio, porque el alumnado es bastante absentista, de entornos marginales y con poca motivación por aprendizajes tradicionales. Esto hace que no haya una continuidad y no sea del todo satisfactoria la estrategia de evaluación. Pero imagino que con un alumnado más normalizado sería una buena estrategia de evaluación.
Y en un plano más general,
  • ¿Quién evalúa en tu centro?: ¿los docentes exclusivamente?, ¿los docentes y el alumnado?, ¿otros agentes? Normalmente el equipo educativo que trabaja con esos alumnos de una forma global y por ámbitos de conocimientos. Los alumnos no se evalúan entre ellos, aunque estoy pensando para la próxima evaluación, introducir algún ejercicio de autoevaluación de forma oral y algo informal, donde ellos manifiesten tanto su nivel de motivación, como propuestas de mejora y su autoconocimiento de sus prácticas educativas en los distintos talleres que hemos realizado. Los orientadores y trabajadores sociales aportan también su opinión, ya que llevan un seguimiento bastante exhaustivo de los alumnos.
  • ¿Qué se evalúa?: ¿sólo los contenidos propios de “saber”?, ¿también el “saber hacer”?, ¿actitudes? Con este tipo de alumnado se evalúa mucho las actitudes y el saber hacer. Los contenidos propios del saber pasan a un segundo plano. También se valora mucho la asistencia al programa, que entraría dentro de las actitudes. Dentro de los estándares de aprendizaje quedan reflejados muchos de los aspectos evaluables.
  • ¿Cuándo se evalúa?: ¿al final de cada unidad?, ¿al final de un número determinado de unidades?, ¿al final del trimestre? La evaluación es día a día, viendo quien participa más en las actividades. No se suele realizar evaluación al final de las unidades didácticas. Con el trabajo realizado es suficiente para ver quien está  mejorando su actitud ante el aprendizaje y quien se está quedando descolgado y necesita una mayor atención. Al final de trimestre se reúne el equipo docente que trabaja con los alumnos y se realiza la evaluación de los talleres y los alumnos, las propuestas de mejora del profesorado y si se realizan nuevos talleres o experiencias educativas. Se pone nota numérica, aunque somos varios profesores los que no estamos a favor de esta práctica cuantitativa para este tipo de alumnado. Pero la Consellería de Educación obliga a realizar este tipo de evaluación.
  • ¿Cómo se evalúa?: ¿con qué tipo de herramientas?, ¿exámenes escritos?, ¿exámenes orales?, ¿mediante plantillas de observación?, ¿mediante rúbricas?, ¿mediante portafolios?, ¿otros mecanismos? Yo lo hago mediante plantillas de observación y con rúbricas sencillas. Sería muy interesante introducir portafolios. Con los alumnos que asisten con regularidad estoy iniciando este sistema, ya que el alumno se siente bastante motivado de ver sus trabajos personales, únicos y creados por ellos con  el uso de TICs.

martes, 14 de febrero de 2017

REVISIÓN DE MI PROTOTIPO.

Después de haber realizado la fase anterior donde se desarrolla un nuevo "diseño, un desrrollo y una difusión del proyecto", he seleccionado las siguientes herramientas digitales y he decidido realizar algunos cambios en mi protopito inicial, el cual era bastante en la línea del aprendizaje tradicional a pesar de pretender ser un diseño educativo innovador.

Los cambios introducidos son:

En la fase del diseño, voy a introducir el eBook, las herramientas Scribd o Issuu, para que mis alumnos puedan conocer el cuento que se va a interpretar con antelación de asistir al espectáculo. Para los alumnos discapacitados puedo utilizar la herramienta Issuu introduciendo la historia en pictogramas diseñados por Arasaac, que son dibujos o pictos  específicos para las personas que tienen dificultades en la expresión oral. Está el prgorama Araword, que sirve para trasncribir cualquier texto a pictogramas.

Por otro lado, introduciré también alguna presentación con Prezi o Projeqt, con el motivo de dar información previa a los asistentes a la representación. Estas presentaciones se harían una semana antes de la puesta en escena y podrían difundirse tanto a los alumnos como a los padres. De este modo, se llega a todos los sectores sociales implicados, ya que se puede dar un avance de lo que sucederá tal día a tal hora, quedando así una representación muy visual y motivando a los padres para que ayuden y se impliquen también en el proyecto.Al ser herramientas fácilmente difundibles por la red, si se cuelga en el blog del colegio o del aula, se podrá visitar con facilidad.

En esta fase del proyecto, también se puede realizar el diseño de la música que acompaña al espectáculo. Con ayuda del profesor de música que seguro que no le importará implicarse en el proyecto si le ofrecemos una herramienta como es la de "Musicar ilustraciones". Se puede poner música a las ilustraciones del cuento que se vaya a narrar y proyectarlas durante la narración en una pantalla digital. de esta manera será todo mucho más visual, lo cual es bastante importante para los alumnos con parálisis cerebral, ya que su canal visual es el más recptivo por norma general.

Durante la fase del desarrollo, crearemos y editaremos un video con Youtube o Vimeo, donde se podrá grabar las actuaciones de los alumnos y difundirlas por la red bien en un ambiente restringido o bien más público si así se desea, para que llegue a la mayor cantidad de público posible. Con un móvil o cámara de video se pueden realizar estas grabaciones y con programas de edición de vídeo se realizarán montajes y selección de los mejores momentos.

En esta fase, también se puede usar tutoriales, realizados con herramientas  como Screen donde se podrá explicar cómo realizar las manualidades y diseños de materiales interactivos que se van a utilizar en los espectáculos. Esto será de gran ayuda a los padres, ya que colgando un tutorial en el blog, se podrá realizar con facilidad cualquier manualidad visualizando el tutorial. Se puede explicar como tienen que ir vestidos los chavales, o que elemento deben llevar y como se debe confeccionar.

La última fase es la de difusión del proyecto, donde me centro en la realización de un Podcast, que nos servirá para obtener una grabación sonora del producto final y disponer de ella en cualquier momento en la red. Se puede añadir un enlace al bog del aula o del colegio.

Del mismo modo, se puede diseñar un cómic con la herrramienta www.pixton.com , donde se pueden poner elementos del cuento que sean importantes, creando de esta manera un nuevo elemento de difusión del producto final, ya que los alumnos recordarán mejor el cuento al ver elementos que ya han visualizado durante la narración del cuento. Para los alumnos con discapacidad, les será muy motivador, ya que les encanta recordar momentos que han vivido con anterioridad mediante dibujos o fotografías y esta herramienta les facilitará la evocación de momentos ya vividos.

Y para finalizar, he seleccionado una wiki, para realizar una última actividad final, con una puesta en común y que me servirá de evaluación de todo el proyecto. Se les puede diseñar una encuesta  con escala tipo Likert, que es fácil de leer y contestar, con lo que después se podrá realizar una interpretación sociológica.
Se realizará una actividad en común donde se complementen las intervenciones y así se evalúe la actividad en grupo.


domingo, 12 de febrero de 2017

PREGUNTAS A CONTESTAR

Tras auto-evaluarte, puedes considerar responder a las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo puedes mejorar tu competencia digital? Formándome sobre nuevas tecnologías y utilizándolas todos los días con mis alumnos, pasándoles la fomración a ellos para que también hagan un uso positivo de las mismas.
  • ¿Qué elementos de la competencia digital te parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en tu clase?  Pues tal vez las formas de aprendizaje colaborativo, herramientas como las wikis son buenas y funcionan y son motivadoras para el alumnado.
  • ¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital?  Bueno , creo que hay muchas personas del entorno educativo que no utilizan y no creen que se deban usar las herramientas digitales. A estas personas les prepararía un buen curso de formación donde se les propusiera de forma sencilla e interactiva formarse y comprometerse de forma activa en la utilización de alguna herramienta digital. Hay profesionales de la eduación que no saben ni entrar a un ordenador y están entorpeciendo que la educación vaya por otros caminos más actuales.
  •  

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DIGITALES

Después de leer la rúbrica voy a intentar hacer una evaluación de mi competencia digital:

Entiendo como se produce los contenidos multimedia de la red y hago uso de las redes sociales dae forma activa y positiva. Por ejemplo utilizo Facebook para obtener información de los diferentes campos de los que estoy formada: música, cultura, educación ; y de los campos que me puedan interesar: política, economía, salud, idioomas, etc.

Conozco varia comunidades virtuales, aunque depende del tema que se está tratando entro a participar o desisto. Elijo lo que me interesa y no pierdo el tiempo cuando entiendo que lo que se está comunicando no es de mi interés.

Conozco y utilizo herramientas para filtrar y almacenar la información que me interesa: Drive, los mismos correos electrónicos sirven para almacenar información y guardar enlaces interesantes, etc.

Utilizo distintas herramientas para crear contenidos digitales y me gusta que mis alumnos sepan utilizarlas y ver su utilidad, aunque esto no siempre es posible, porque no se tiene siempre un acceso a Internet  en el centro de trabajo.

Intento compartir todos los recursos que conozco y que utilizo en la red más si les veo utilidad para los trabajos o proyectos de mis compañeros o alumnos.

 Estoy al día de la Ley de Propiedad Intelectual y el uso de los materiales digitales y la citación de las obras y su utilización en los medios digitales. Intento no piratear aquello que no se debe.

Tengo diferentes perfiles en redes sociales que utilizo de forma consciente sin cometer ilegalidades.

He utilizado y colaborado con herramientas digitales con otras personas realizando trabajos colaborativos en red, utilizando Skype,`por ejemplo, y los correos electrónicos para mandarnos trabajos y realizar una puesta en común después de repartir las tareas.

Utilizo las tecnologías en mi trabajo diario e intento que el trabajo sea de esta forma más creativo y más motivador y no tan repetitivo como solía ser sin las TIC.

Intento conocer más herramientas de trabajo digitales y estar más o menos al día, aunque veo que es cada vez más complicado estar al día porque no dejan de salir  nuevas innovaciones y programas los cuales son difícil de coontrolar y conocer todos al 100%.


ABP Y DIRECCIÓN DE CENTRO

Después de ver el video o webinar relativo a la dirección de centros he llegado y he recogido las siguientes ideas y conclusiones:

Importante es la formación del profesorado y la implicación del mismo.
Las familias también han de implicarse.
Se necesita utilizar las TICS y las redes sociales para que llegue el conocimiento a todos los espacios posibles y se difunda al máximo los proyectos.
Se modifican los espacios tradicionales del aula y centros para crear nuevos espacios educativos. Se utiliza espacios de la vida real para adaptar el conocimiento a la vida real.
Todo el profesorado y dirección de centros deben estar implicados y motivados.
Cuando se prevee que el profesorado no es una plantilla estable se intenta que el proyecto dure un tiempo y tenga una continuidad. Se comprometen los profesores por un tiempo.
Conclusiones :
Camirar el mundo con la educación e innovar.
Ser egoísta y renovarse, no aburrirse, renacer con ABP.
Perseguir sueños y objetivos.
Confianza y empatia con el proyecto de otros.
Tener al alumnado con cercanía y compartir experiencias.

domingo, 5 de febrero de 2017

“PROYECTO MÍNIMO VIABLE”

“Proyecto Mínimo Viable”:

  • El título de tu proyecto: "Cuentacuentos con escenificación y participación interactiva".
  • El perfil de los estudiantes participantes: Alumnos con parálisis cerebral de 3 aulas específicas en un centro ordinario (de edades de entre 3 y 15 años) y alumnos de 2º curso de educación primaria de este centro ordinario.
  • El producto final que esperas obtener: Representación y escenificación de diferentes cuentos infantiles por parte de los alumnos de 2º, a los cuales han ayudado sus familias para diseñar diferentes elementos plásticos y visuales que facilitarán entender mejor la narración; también se pretende que haya una interacción entre los alumnos de las aulas específicas y los alumnos que cuentan los cuentos. Se consigue la socialización y la empatía, la ayuda activa, colaboración y comprensión de las distintas discapacidades y las necesidades de estos alumnos.
  • La relación con el currículo: competencia artística, lingüística, ciudadana, emprendedora y aprender a aprender.
  • Las fases de desarrollo del proyecto: Cada familia selecciona un cuento infantil y a partir de aquí, diseñará una puesta en escena que su hijo interpretará delante de sus compañeros y los alumnos de las aulas específicas. Creará diferentes elementos visuales que acompañarán a la narración y de este modo atraerá y captará la atención de la audiencia. Así pues, también se desarrollarán y se generarán muchas interacciones entre los alumnos de las aulas específicas y los alumnos de las aulas ordinarias.
  • La temporalización: Se realizará el último viernes de cada mes y actuarán 3 alumnos en cada sesión. Las sesiones serán entre 60 y  80 minutos.
  • Los requisitos materiales y humanos: Se cuenta con la ayuda de 3 maestros de PT, 3 educadores, la maestra de 2º y ayuda de los padres. Normalmente ha habido voluntarios como monitores de comedor, antiguos alumnos, fisioterapéutas y maestros de Audición y Lenguaje que han colaborado para que las actividades fueran llevadas a cabo con éxito, ya que los alumnos con parálisis cerebral necesitan atención continuada por personal especializado.
  • Los requisitos materiales: Se dispone de una sala de usos múltiples con un escenario, paneles o pizzarras magnéticas donde se pueden pegar los elementos del escenario. 
  • También las familias diseñan elementos plásticos relacionados con los cuentos, como gorros de pirata y parche si el cuento es de piratas, labios de cartulina o goma eva si son de corte románticos, jirafas de goma eva si el cuento es de jirafas, etc.
  • Se dispone de un equipo de micrófono inalámbrico y altavoces para que se emita bien el sonido y llegue a toda la audiencia.
  •  Se puede inventar y componer música y canciones que resuman el contenido o el mensaje del cuento, con la participación de las familias componiendo las canciones e incluso interpretándolas junto a sus hijos en el escenario, realizar coreografías u otras acciones donde intervenga el público.

METÁFORAS VISUALES

INTERDISCIPLINARIEDAD: Que todas las ciencias y artes para que tengan un significado global y más completo, similar al que nos encontramos en la vida diaria.






COLABORACIÓN: Implicación de todo el equipo: alumnado, profesorado y agentes externos si es posible.




IMAGINACIÓN: Dejar que nuestra mente vuele y cree aquello que nunca existió.

 



miércoles, 1 de febrero de 2017

DISEÑO DEL PROTOTIPO

  • PROYECTO DE FORMACIÓN DE UN CORO A NIVEL DE COMUNIDAD EDUCATIVA. 
  • Título del proyecto: Formación de un coro para interpretar una obra coral barroca.
  • Modalidad y etapa educativa:ESO.
  • Perfil de los estudiantes: todo tipo de estudiantes que quieran realizar esta actividad. Participan también otros miembros de la comunidad educativa, como padres, profesores y un coro de la localidad.
  • Producto final: Participar en un concierto público que se realizará en el auditorio de la ciudad.
  • Relación con el currículo: Con el área de educación artística, con la iniciativa personal y emprendimiento.
 Durante el trimestre anterior participé en un proyecto de aprendizaje que ha sido para mi todo un descubrimiento. El proyecto ha consistido en formar un gran coro y el objetivo era fomentar la cultura musical clásica dentro de la comunidad educativa: alumnos, profesores, padres, profesores de conservatorio, coros de la ciudad y orquesta de cámara del conservatorio.
Los alumnos que han participado han sido alumnos de ESO principalmente. 
El perfil de los estudiantes no se ha basado en que tuvieran formación musical avanzada, sino que han participado aquellos que se han sentido  motivados para cantar y para aprender  de forma grupal.
Los ensayos han consistido en 10 sesiones de 3 horas cada una, cuya realización era en sábado de 10 a 13 horas. Este horario aunque es accesible para la mayoría, supone realizar un gran esfuerzo de todos los participantes, ya que utilizas tiempo de tu fin de semana para realizar los ensayos.
El producto final consistió en cantar en el auditorio de la ciudad de Alicante y en la Basílica de Santa María de Elche, ante un público aficionado y nuestras familias que fueron a disfrutar del espectáculo. Nos acompañó una orquesta de jóvenes interpretes del Conservatorio de Elche y fue una gran experiencia.
La relación con el currículo es muy grande, ya que se han desarrollado una gran cantidad de competencias clave, como:

1. Competencia en comunicación lingüística: Se ha utilizado una obra escrita en inglés  (El Mesías de Haendel).
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 
La música se relaciona directamente con aspectos matemáticos. 

3. Competencia digital:Se han tenido que descargar las partituras de una plataforma digital.
4. Aprender a aprender: Se van mejorando las técnicas vocales para aplicar a otros campos de la vida, como hablar, leer, etc
5. Competencias sociales y cívicas: Se forma un ambiente social y hay muchas experiencias de convivencia social entre personas de diferentes edades. Muchas actividades grupales unen a los participantes.
6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Se crea un ambiente relajado, donde en los periodos de descanso los participantes muchas veces han improvisado tocando y cantando otras canciones.
7. Conciencia y expresiones culturales: El coro barroco es de por si una manifestación cultural de nuestro pasado que nos une también a nuestro futuro. 

INSTRUCCIÓN DIRECTA O ABP

¿Instrucción directa o ABP?

 

Instrucción directa   

  1. Es  como hemos aprendido en el SXX la mayoría de docentes actuales.

  2. Es una recopilación de conceptos y datos que hemos heredado de nuestros antepasados y que queremos que hereden nuestros hijos, nietos, biznietos,...

  3. Se basa en repetir las mismas ideas año tras año en lo que llamamos etapas escolares, ciclos dentro de esas etapas, y casi a lo largo del sistema educativo predominante del SXX.

  4. Se basa en la memorización muchas veces sin sentido y por supuesto sin utilizar la lógica.

  5. Apenas utiliza el pensamiento creativo o divergente.

  6. Está fuera de lugar en una era donde imperan las nuevas tecnologías.

  7. Experimenta una decadencia debido a que no se adapta a los nuevos tiempos.

  8. Hace que muchos de los individuos que conforman la sociedad, sean vistos como inadaptados sociales al no conseguir los objetivos comunes para todos que se propone  conseguir.

  9. Crea desigualdades sociales y culturales, ya que no ofrece las mismas oportunidades a todos los individuos que la utilizan, tanto individuos discentes como docentes.

 

 

PRESENTACIÓN

Soy María de Alicante, maestra de educación especial y profesora de música en un IES.
Durante el MOOC de ABP me gustaría aprender lo máximo posible y poder aportar alguna idea innovadora a mis compañeros.

Aunque empiezo con algo de retraso, espero ponerme al día.